El parque Percy Hill se incorporó a la Red Argentina de Jardines Botánicos tras un proceso de evaluación que superó satisfactoriamente y que le permitirá ser miembro activo entre los más de 58 jardines nacionales y los 2400 jardines que existen alrededor del mundo.
La Red nacional que nuclea a los espacios naturales de estas características trabaja bajo tres lineamientos que el parque Percy Hill deberá profundizar a partir de ahora. “Esta red tiene esas premisas y nosotros asumimos esa responsabilidad de trabajar sobre ellas”, aseguró Pablo Quiroga, director de Medio Ambiente.
En ese sentido, explicó: “Un jardín es un espacio natural que debe tener una colección de plantas debidamente catalogadas. Además, debe contar con un programa de educación ambiental, es decir, que la gente que ingrese se lleve algo, un conocimiento, un aprendizaje”.
Y siguió: “Tercero, y es lo que venía siendo desde sus orígenes, debe ser un sitio de conservación de la vegetación, en este caso ex situ. Este es un relicto de la vegetación pedemontana, de la selva de yungas, es un patrimonio biológico sin precedentes, enclavado en el medio de la ciudad de Yerba Buena”.
A partir de la inclusión en la red argentina el parque podrá interactuar de manera fluida y compartir capacitaciones e información técnica con otros miembros. “Próximamente participaremos en las jornadas argentinas de botánica, lo que además significa poner a este espacio en un mapa nacional e internacional”.
Trabajos y plan de manejo

Valeria Becette, encargada del parque Percy Hill, describió los trabajos que se vienen llevando a cabo en el marco de los lineamientos que plantea la red argentina y del plan de manejo.
“Se está trabajando en la extracción de especies exóticas invasoras porque en los últimos años han ido ganando espacio y le han restado espacio para que crezcan las nativas. Incluso, para que se puedan exhibir bien”, destacó la bióloga.
“Al mismo tiempo que se extraen hemos ido reubicando renovales que son las especies que están en crecimiento e incluso hemos ido incorporado algunas que son propias de la selva pedemontana nativa de Tucumán que no estaban en el parque”, añadió.
Por último, remarcó la importancia de acrecentar la integración del parque con la vida ciudadana y seguir profundizando la educación ambiental. “Nosotros queremos que este sea un centro de educación ambiental y de interpretación de la naturaleza”, finalizó.