El Centro Asistencial Ramón Carrillo celebrará esta semana el mes del bebé prematuro. “Cuidar para prevenir” será el lema utilizado para cuidar de los niños que nacieron antes de las 37 semanas de gestación.
Debido a la pandemia, no se realizarán actividades, sino que se profundizará la interacción entre los profesionales del Carrillo con los padres de bebes prematuros. Si bien el Centro Asistencial ya volvió a la presencialidad, se continúa con atención y, sobretodo, contención virtual.
“Este grupo de whatsapp se creó durante el 2020 en el momento que por la pandemia no se podía salir de casa y a través del grupo les dábamos contención, los informábamos, les brindábamos pautas de estimulación y hasta realizábamos consultas telefónicas”, comentó la médica pediatra María José Vera del Barco. “Ahora ya trabajamos en forma presencial pero el grupo de whatsapp sigue vigente”, sostuvo.
El Centro Asistencial municipal cuenta con un equipo de neurodesarrollo interdisciplinario que está conformado por la psicóloga Celina Viñuales, el kinesiólogo Uriel Acuña, la fonoaudióloga Lourdes Galarce Méndez, el agente sociosanitario Alejandra Urueña y la pediatra María José Vera del Barco.
Se trabaja con niños nacidos prematuramente (antes de las 37 semanas de edad gestacional) evalúa su crecimiento y presta especial énfasis en detectar precozmente cualquier retraso en el desarrollo neurológico.
Los niños prematuros no pudieron completar el tiempo necesario dentro del vientre materno, por eso pueden llegar a tener más dificultades que un niño nacido a término, tanto en la maduración de sus órganos (pulmones, vista, intestino, corazón, etc) como en su motricidad (sostener la cabeza, sentarse, gatear etc).
Los bebes prematuros también pueden tener dificultades en su lenguaje.
Algunos requieren internación y tratamientos de alta complejidad por lo que es importante la mirada y contención que brinda una psicóloga.
Este equipo se reúne los martes en el Centro Asistencial Ramón Carrillo y, conjuntamente, los cinco profesionales atienden y evalúan al niño.
Además se les brinda a los padres algunas pautas, ejercicios o intervenciones que puedan estimularlo y de ser necesario realiza interconsultas con otros profesionales como ser neurólogo, oftalmólogo, entre otras especialidades.
“No se trata de un Centro de Estimulación temprana, pero al detectar precozmente algún síntoma nos permite actuar rápidamente y así podemos brindarles mejores oportunidades a este pequeño que nació antes del tiempo esperado y que por eso mismo le costará un poco más que a otros abrirse al camino de la vida”, señaló la doctora Vera Del Barco.